Compartimos el comunicado de la Mesa de Organizaciones de Salud del AMBA.

La Mesa de Organizaciones de la Salud del AMBA es un espacio de unidad y lucha de sectores gremiales del equipo de salud. Inicia su recorrido en el año 2019 y ha permanecido en pie de lucha durante toda la Pandemia por Covid-19. Impulsamos una mirada integral y transversal de la situación de lxs trabajadorxs de la salud en todo el territorio del AMBA. Comprendiendo que la esencia de la defensa del Derecho a la Salud y a mejores condiciones laborales y salariales de los equipos de salud es una lucha compartida, independientemente de las jurisdicciones en las que desarrollamos la tarea.

Estamos en días críticos para nuestro país, con uno de los promedios de muertes por habitante por COVID-19 más elevados del mundo. La ocupación de camas UTI (Unidad de Terapia Intensiva) en el sector privado y público hace semanas se encuentra al borde del colapso.

Lamentablemente, vemos cómo las medidas necesarias para detener el avance de los contagios diarios son insuficientes, así como las políticas de emergencia ante el impacto de la Pandemia en la situación social y económica que atraviesa la población, especialmente los trabajadores y sectores populares. Permanecen abiertas ramas laborales sin los protocolos correspondientes y reclamando el derecho a vacunarse y mujeres que sostienen hace más de un año ollas y comedores comunitarios exigen también ese derecho por realizar tareas esenciales. Contrastando con ello, ciertos sectores políticos, conductores de T.V y dirigentes del fútbol dan muestras cabales de la realidad paralela en la que parecieran vivir los amigos del poder.

En la CABA, la situación se hace cada día más crítica, la falta de restricciones contundentes para frenar la propagación del virus del Gobierno de la Ciudad nos encuentra hoy ante las últimas camas de terapia intensiva disponibles para todas las personas que reciben atención sanitaria en la ciudad. A pesar de su intento por forzar el sostenimiento de la actividad regular de la ciudad, manteniendo la presencialidad en las escuelas como ejemplo más significativo, las estadísticas hablan por sí mismas: la campaña de Larreta le está costando la vida a docentes e integrantes de la comunidad educativa. Toda nuestra solidaridad con la lucha docente.

En este marco, nuestras ya precarias condiciones de trabajo y atención se han recrudecido, con una vergonzosa Paritaria a la baja que coloca nuestros salarios entre aquellos que más han perdido su capacidad adquisitiva en los últimos años. La galopante inflación golpea sobre nuestro bolsillo, al igual que a toda la población en general. Y el techo a las paritarias en un 30/35 %, implica una segura devaluación de nuestro salario, poniendo a la orden del día el reclamo por nuestra recomposición salarial. Lejos del reconocimiento que nos brinda todos los días la sociedad, la profundización de la depreciación histórica de nuestros salarios evidencia la falta absoluta de interés del Gobierno de la Ciudad en establecer alguna reparación al respecto.

En esa misma línea, aún no se ha vacunado a la totalidad del equipo de salud, en un proceso desprolijo, discrecional, que implicó múltiples jornadas de protesta de lxs trabajadores. Ahora, con el Decreto 235/21 se nos exige que lxs que fuimos considerados de riesgo en 2020, al estar vacunadxs, retornemos a las tareas presenciales en plena segunda ola. Personal de salud con diabetes, obesidad, cardiopatías, embarazadas, con EPOC, y otras, que podrían continuar sus tareas a remoto, son notificadxs por correo electrónico que deben retornar al lugar de trabajo, sin mediar contemplación alguna de las particularidades de cada unx, así como también, en una ausencia absoluta de medidas de contención y acompañamiento de los procesos subjetivos que atraviesan lxs compañerxs en esa situación.

La falta de reconocimiento por parte del GCBA de nuestro esfuerzo realizado, se expresa en la precarización cada vez mayor de nuestras condiciones de trabajo y en las paritarias a la baja firmadas por AMM, la sobrecarga laboral a la que nos exponen mientras se niegan a tomar medidas de cuidado que reduzcan la circulación del virus.

Un ejemplo cabal de ello es la perpetuación de la discriminación de Larreta y Quirós hacia Enfermería, sosteniendo su falta de reconocimiento profesional que implica, entre otras cosas, un 40 % menos de salario de bolsillo que el resto del equipo de salud. A pesar de las múltiples movilizaciones y medidas de lucha desplegadas por el sector, la respuesta es la permanente dilatación en el tratamiento del tema que goza del terrible silencio cómplice de SUTECBA. Llamamos a apoyar masivamente el tratamiento en la legislatura porteña del Proyecto de Reconocimiento a la Enfermería sumando firmas a la Iniciativa Popular de lxs compañerxs.

En la provincia de Buenos Aires la situación también continúa crítica. La pandemia ha agravado los problemas históricos de desinversión y fragmentación del sistema que hoy se encuentra al límite. A los reclamos de lxs trabajadores de mayor profundización en las medidas de cuidado de la población, se le suman la emergencia de la bronca en los hospitales y centros de salud municipales, como el Larcade de San Miguel -que enfrenta el autoritarismo municipal y la precarización laboral extrema-, La Matanza y Pinamar, entre otros.

En el caso de los hospitales nacionales como el Garrahan, la situación no es muy distinta, con la Enfermería ingresando con un salario de 42 mil pesos, un acuerdo paritario a la baja que impacta en una rebaja salarial del 60% para todxs lxs trabajadorxs y la imposición de un convenio colectivo de trabajo a espaldas de la gran parte del Hospital pediátrico. En el Hospital Posadas se sigue reclamando el pase a planta de todos los precarizados.

Por su parte, Residentes y Concurrentes continúan bregando por el reconocimiento de sus reivindicaciones. Quienes conforman uno de los sectores más explotados en el sistema de salud siguen exigiendo el correspondiente reconocimiento salarial por las tareas realizadas, así como salario y ART para todxs lxs Concurrentes. La incertidumbre laboral consolida un escenario laboral de padecimiento y maltrato institucional, en el que no se precisa con claridad las fechas y proceso de inicio y finalización de la capacitación en servicio ni se garantizan los mecanismos para establecer la tan ansiada y merecida continuidad laboral. Asimismo, se avasallan las instancias destinadas a la formación y capacitación (clases, ateneos, cursos, etc.), utilizando a lxs residentes para cubrir los baches que genera la falta de personal, estén o no capacitadxs para desarrollar las tareas impuestas. En el caso de lxs Residentes de la Provincia de Bs.As. continúan exigiendo el Nuevo Reglamento de Residentes, que entre otras cosas, representa el cese de contrataciones precarias bajo el formato de “becas”.

El sistema privado, en medio de esta situación, sigue beneficiándose de los subsidios estatales con fondos de todxs lxs trabajadorxs a través del Programa REPRO II y atendiendo con mayor capacidad instalada solo al 7% de la población y para lxs trabajadorxs sueldos básicos por debajo de la línea de pobreza. Por eso, lxs compañerxs exigen salarios básicos iniciales equivalentes a la canasta familiar y el reconocimiento del desgaste laboral.

Como trabajadorxs de Hospitales de todo el AMBA, Centros de Salud, Centros de Atención Primaria de la Salud, Guardias generales y Programas afines, agradecemos el reconocimiento diario de la población y les pedimos su apoyo a nuestros reclamos, que son en defensa del Derecho a la Salud, en condiciones dignas de trabajo y atención para todxs. Ponemos en agenda la situación de todo el equipo de salud para denunciar cuál es la verdadera situación de la salud pública.

Estas son nuestras exigencias:

– Basta de Paritarias a la Baja. Aumento actualizado equivalente a la canasta familiar. No al impuesto al salario a lxs trabajadorxs de la salud.

– Condiciones de trabajo dignas y con las medidas de protección y seguridad necesarias. Personal suficiente y en planta permanente.

– Licencias para Cuidadorxs de niñxs y/o personas dependientes.

– Licencias para los grupos de riesgo.

– Reconocimiento profesional de Enfermería, Instrumentación quirúrgica y Bioimágenes, inclusión a la Carrera. Pase a la carrera Profesional de lxs Profesionales de Escalafón General.

– Comités de crisis con participación gremial para organizar democráticamente el espacio laboral y de atención.

– Salario y ART para Concurrentes. Continuidad laboral para Residentes. Pase a planta de Jefxs, Instructorxs y Egresadxs.

– Liberación de las Patentes. Producción pública de vacunas.

– Vacunación completa para todxs lxs trabajadorxs de la salud de todas las jurisdicciones.

– Por una salud pública universal, integral, gratuita, de calidad e igualitaria.

Convocamos a todos los Sindicatos, Asociaciones de Profesionales y espacios afines que compartan esta mirada y objetivos a sumarse a la Mesa de Organizaciones de la Salud del AMBA.

4 de Junio de 2021

Scroll al inicio